3

Nuevas publicaciones

Lo que parece una compra puede ser solo un alquiler encubierto. Conocer las condiciones reales es la clave

En Madrid se están ofreciendo viviendas bajo la apariencia de compraventa que en realidad no pueden venderse en propiedad durante los primeros 15 años. Se trata de promociones levantadas en suelo municipal con la obligación legal de destinarse a alquiler asequible. Los contratos que firman los interesados no son escrituras de compraventa, sino aportaciones a una cooperativa para financiar el proyecto. Esto implica riesgos importantes: no se adquiere la propiedad, puede que ni siquiera se acceda al alquiler si no se cumplen los requisitos, y además se asumen responsabilidades económicas como socio. Antes de firmar, conviene informarse bien, exigir garantías y contar con asesoramiento jurídico especializado

La jurisprudencia es clara: lo determinante no es cuándo se aprueban las obras, sino cuándo las derramas se hacen exigibles. El propietario en ese momento debe abonarlas, aunque las obras se aprobaran antes de su compra. Si el cambio de titularidad no se comunica a la comunidad, responden solidariamente el antiguo y el nuevo propietario, hasta que se notifique formalmente la transmisión. Incluso en casos de divorcio y liquidación de gananciales, ambos excónyuges siguen siendo responsables mientras la comunidad no reciba aviso. Los pactos privados entre comprador y vendedor sobre quién paga las derramas no vinculan a la comunidad, que siempre puede reclamar al propietario que figure como titular. Además, las deudas deben estar aprobadas en junta y correctamente certificadas para poder reclamarse judicialmente. En definitiva, la clave está en el momento del devengo, la comunicación del cambio de titularidad y el cumplimiento de los requisitos legales en la reclamación.

Contenidos

3 min de lectura

Antecedentes 

Que el suelo urbano consolidado es de carácter reglado es uno de los más importantes principios que han regido desde el origen del Derecho Urbanístico.

Conforme a ese principio se regían las consecuencias para sus propietarios en los procedimientos de gestión urbanística, cesiones, aprovechamiento, expropiaciones, valoraciones, derechos adquiridos, etc.

El carácter de suelo urbano venía dado por su situación fáctica. Si se cumplían los requisitos de nivel de urbanización establecidos en la normativa el Ayuntamiento no podía negar esa categoría ni cambiarlo a otra.

Sin embargo, a raíz de la Ley del Suelo de 2007 ese principio ha cambiado tal y como ha establecido el Tribunal Supremo.

Regulación actual

En el régimen urbanístico del suelo que empezó a regular la Ley del Suelo de 2007 y que finalmente ha recogido su Texto Refundido de 2015, sólo se distinguen dos situaciones básicas del suelo: El suelo rural y el suelo urbanizado. Tendrá que ser la normativa autonómica la que concrete la adscripción a cada una de esas situaciones básicas las distintas categorías de suelo que creen.

El Tribunal Supremo ha interpretado la actual regulación urbanística estatal en el sentido de que la situación fáctica del suelo ya no es la que determina su pertenencia a una determinada clase, sino que vendrá definido por su transformación que prevea la nueva normativa urbanística.

Eso supone que el suelo urbano consolidado ya no es reglado y dependerá del destino, mejoras o transformaciones que discrecionalmente prevea la nueva normativa urbanística para el mismo. La discrecionalidad de la Administración podrá ser sometida al control judicial que en estos casos le va a exigir un plus de motivación.

 La consecuencia de este giro será que cuando, por ejemplo, el Ayuntamiento determine que en un determinado punto de la ciudad es necesario realizar actuaciones de renovación, rehabilitación o regeneración urbanas, los propietarios de los suelos tendrán que contribuir a las mismas sometiéndose al principio de justo reparto de beneficios y cargas. Además, tendrán la obligación de participar en el nuevo proceso de urbanización del suelo urbano so pena de ser expropiados. Esto se ha justificado por la Jurisprudencia porque los propietarios, a través de dichas actuaciones urbanísticas, van a generar unas plusvalías de las que tiene que participar el resto de la sociedad.

Conclusión

El suelo urbano va a tener esta situación de forma interina, mientras que el Ayuntamiento no prevea realizar su transformación.

Como los efectos provocarán una alteración patrimonial en los propietarios del suelo, el Ayuntamiento deberá motivar extensamente y con detalle de la oportunidad de dicha transformación.

Consideramos muy importante que los propietarios que pudieran ser afectados por una posible transformación del suelo urbano, tengan una actitud activa en el procedimiento de creación del Plan General o modificación puntual del mismo, realizando las correspondientes alegaciones y, en su caso, procediendo a su impugnación.

Grau Asociados – Abogados

¿Necesitas ayuda legal?

Somos profesionales con una experiencia jurídica de más de 30 años que nos permite conseguir las mejores soluciones legales.

Otras publicaciones

Cooperativas de vivienda y Ley 57/1968: claves sobre la devolución de aportaciones

Promotor Inmobiliario: presunto infractor

Jordi Abel Fabre describe en su libro de reciente aparición “Ley del Suelo, Derecho Urbanístico ...
Leer más →

Respeto de los copropietarios a las instalaciones y demás elementos comunes: Artículo 9.1.a) de la Ley de Propiedad Horizontal.

DEPARTAMENTO DE DE PROPIEDAD HORIZONTAL La Ley de Propiedad Horizontal (LPH) Nº 49/1960, de 21 ...
Leer más →

Licencia de Actividad. Edificios fuera de ordenación – Artículo Boletín Urbanismo y Derecho Mayo 2020

DEPARTAMENTO DE URBANISMO Licencia de Actividad Edificios fuera de ordenación Existen edificios e inmuebles que ...
Leer más →
Scroll al inicio

CONTACTO

Puedes rellenar el siguiente formulario para ponerte en contacto con nosotros y consultarnos cualquier duda.Te responderemos en el menor tiempo posible.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Puede consultar nuestra política de privacidad