3

Nuevas publicaciones

Lo que parece una compra puede ser solo un alquiler encubierto. Conocer las condiciones reales es la clave

En Madrid se están ofreciendo viviendas bajo la apariencia de compraventa que en realidad no pueden venderse en propiedad durante los primeros 15 años. Se trata de promociones levantadas en suelo municipal con la obligación legal de destinarse a alquiler asequible. Los contratos que firman los interesados no son escrituras de compraventa, sino aportaciones a una cooperativa para financiar el proyecto. Esto implica riesgos importantes: no se adquiere la propiedad, puede que ni siquiera se acceda al alquiler si no se cumplen los requisitos, y además se asumen responsabilidades económicas como socio. Antes de firmar, conviene informarse bien, exigir garantías y contar con asesoramiento jurídico especializado

La jurisprudencia es clara: lo determinante no es cuándo se aprueban las obras, sino cuándo las derramas se hacen exigibles. El propietario en ese momento debe abonarlas, aunque las obras se aprobaran antes de su compra. Si el cambio de titularidad no se comunica a la comunidad, responden solidariamente el antiguo y el nuevo propietario, hasta que se notifique formalmente la transmisión. Incluso en casos de divorcio y liquidación de gananciales, ambos excónyuges siguen siendo responsables mientras la comunidad no reciba aviso. Los pactos privados entre comprador y vendedor sobre quién paga las derramas no vinculan a la comunidad, que siempre puede reclamar al propietario que figure como titular. Además, las deudas deben estar aprobadas en junta y correctamente certificadas para poder reclamarse judicialmente. En definitiva, la clave está en el momento del devengo, la comunicación del cambio de titularidad y el cumplimiento de los requisitos legales en la reclamación.

Contenidos

2 min de lectura

La Administración tiene una amplia discrecionalidad a la hora de diseñar la ciudad, en definitiva, para elaborar el Plan Urbanístico. Y esto es así porque la labor de crear la ciudad responde más a criterios políticos que a técnicas jurídicas. Pero no obstante, no puede sustraerse esa actividad planificadora del control judicial, ya que esa potestad de la administración que le permite clasificar y calificar terrenos bajo criterios políticos y de oportunidad, son también, en algunas ocasiones, de carácter reglado o no son enteramente discrecionales.

Así, en cuanto a la clasificación del suelo, está pacíficamente admitido que será urbano el suelo que reúna las características para serlo y será no urbanizable de especial protección aquel que no sea apto para urbanizar por reunir determinadas características medioambientales.

Últimamente, a partir de la Estrategia Territorial Europea, han surgido nuevos criterios que limitan la discrecionalidad de las Administraciones Públicas a la hora de crear ciudad, y son los principios de sostenibilidad medioambiental y social, que recoge claramente nuestra Ley del Suelo de 2.008. La tendencia a partir de esta Ley es el diseño de un modelo de ciudad compacta que trata de eliminar los inconvenientes que se plantean en una urbanización dispersa, como son los altos costes energéticos, de construcción de infraestructuras y su mantenimiento, así como la prestación de servicios públicos. En cuanto a la sostenibilidad social, el planeamiento debe procurar la cohesión social, el acceso a una vivienda digna, a la igualdad de trato entre hombres y mujeres y a la accesibilidad universal.

En cualquier caso, en el ámbito del planeamiento, son de aplicación los límites generales de la discrecionalidad administrativa tal como el principio de racionalidad, que consiste en controlar si el planificador ha tenido en cuenta los factores relevantes y ha descartado los irrelevantes; el principio de igualdad que implica que un terreno tiene que ser clasificado igual que los de su entorno cuanto tengan las mismas características; el principio de interdicción de la arbitrariedad que prohíbe a la Administración tomar decisiones que no tengan una justificación suficiente; y, por último, el principio de proporcionalidad que supone que la Administración debe elegir la opción que sea menos lesiva de entre todas las posibles.

En definitiva, la Administración tiene una amplia libertad para establecer el planeamiento, pero debemos tener en cuenta que esta discrecionalidad no es absoluta y que sus decisiones pueden someterse al control judicial, para lo que es preciso que, para tener las mejores garantías de éxito, se interponga un recurso directo contra el acuerdo de aprobación del Plan cuando consideremos que no es acertado, ya que esperar a una impugnación indirecta del mismo añade unas dificultades procesales que es recomendable eludir a no ser que no nos quepa otra opción.

Pedro Pablo Fernández Grau

Abogado. Colegiado ICAM 43.197

¿Necesitas ayuda legal?

Somos profesionales con una experiencia jurídica de más de 30 años que nos permite conseguir las mejores soluciones legales.

Otras publicaciones

Las Expropiaciones Asistemáticas

La expropiación asistemática es una herramienta urbanística que permite a la Administración actuar cuando no lo hace la iniciativa privada. Se aplica para ejecutar sistemas ...
Leer más →

Las Normas que afectan a nuestros terrenos

Al encontrarse con la propiedad de un terreno surge la necesidad de conocer que se ...
Leer más →
Representación Legal en Comunidades de Propietarios

La legitimación del presidente en las comunidades de propietarios: cuestiones clave y soluciones

La legitimación del presidente en las comunidades de propietarios es un tema esencial en la gestión legal y procesal de la propiedad horizontal. Este artículo ...
Leer más →
Scroll al inicio

CONTACTO

Puedes rellenar el siguiente formulario para ponerte en contacto con nosotros y consultarnos cualquier duda.Te responderemos en el menor tiempo posible.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Puede consultar nuestra política de privacidad