3

Nuevas publicaciones

Lo que parece una compra puede ser solo un alquiler encubierto. Conocer las condiciones reales es la clave

En Madrid se están ofreciendo viviendas bajo la apariencia de compraventa que en realidad no pueden venderse en propiedad durante los primeros 15 años. Se trata de promociones levantadas en suelo municipal con la obligación legal de destinarse a alquiler asequible. Los contratos que firman los interesados no son escrituras de compraventa, sino aportaciones a una cooperativa para financiar el proyecto. Esto implica riesgos importantes: no se adquiere la propiedad, puede que ni siquiera se acceda al alquiler si no se cumplen los requisitos, y además se asumen responsabilidades económicas como socio. Antes de firmar, conviene informarse bien, exigir garantías y contar con asesoramiento jurídico especializado

La jurisprudencia es clara: lo determinante no es cuándo se aprueban las obras, sino cuándo las derramas se hacen exigibles. El propietario en ese momento debe abonarlas, aunque las obras se aprobaran antes de su compra. Si el cambio de titularidad no se comunica a la comunidad, responden solidariamente el antiguo y el nuevo propietario, hasta que se notifique formalmente la transmisión. Incluso en casos de divorcio y liquidación de gananciales, ambos excónyuges siguen siendo responsables mientras la comunidad no reciba aviso. Los pactos privados entre comprador y vendedor sobre quién paga las derramas no vinculan a la comunidad, que siempre puede reclamar al propietario que figure como titular. Además, las deudas deben estar aprobadas en junta y correctamente certificadas para poder reclamarse judicialmente. En definitiva, la clave está en el momento del devengo, la comunicación del cambio de titularidad y el cumplimiento de los requisitos legales en la reclamación.

Contenidos

1 min de lectura

Modificación de contratos: Rebus Sic Stantibus

PEDRO PABLO FERNÁNDEZ GRAU

La pandemia creada por el COVID-19 supone la paralización de muchas actividades económicas y conlleva la incertidumbre de cómo va a ser la posterior crisis económica. En este panorama, nos encontramos con empresas que tienen contratos firmados con un gasto que estaba pensado bajo una condiciones distintas y más favorables a las que ahora se están dando. A causa de la pandemia muchas empresas han tenido la obligación de cerrar y, cuando se reactive la actividad, desconocen el volumen de negocio que van a tener. Se encuentran sin ingresos y, sin embargo, tienen que seguir haciendo frente a los pagos anteriores a la alarma sanitaria.

Se ha producido un cambio imprevisible de las circunstancias bajo las que se contrató. ¿Puede, entonces, modificarse el contrato? Desde el punto de vista jurídico, no está claro. El pacta sunt servanda es el principio general que obliga a cumplir lo pactado mientras que la cláusula rebus sic stantibus permite modificar las condiciones del contrato si se alteran las circunstancias iniciales bajo las cuales se contrató. Habrá que estudiar la contraposición de estos dos principios en cada caso concreto. Por tanto, si una de las partes se considera perjudicada y consigue llegar a un acuerdo con la otra, deberá acudir a los Tribunales, pero mientras tanto tendrá que cumplir con lo pactado porque, de no ser así, la otra parte podrá exigir judicialmente su cumplimiento.

Ver Boletín

¿Necesitas ayuda legal?

Somos profesionales con una experiencia jurídica de más de 30 años que nos permite conseguir las mejores soluciones legales.

Otras publicaciones

¿Hacienda cuestiona el valor de tu inmueble? Descubre qué hacer ante una liquidación complementaria y cómo defender tus derechos fiscales

Cómo actuar ante liquidaciones complementarias del Impuesto de Transmisiones en operaciones con inmuebles

Si alguna vez has recibido una liquidación complementaria relacionada con la compra de un inmueble, este artículo es para ti. Explicamos cómo la Administración puede ...
Leer más →

Responsabilidad Patrimonial: COVID-19 – Artículo Boletín Urbanismo y Derecho Mayo 2020

ADMINISTRATIVO PEDRO PABLO FENANDEZ GRAU La Exposición de Motivos del Real Decreto 11/2020 prevé que ...
Leer más →
La Ley Orgánica 1/2025 moderniza la justicia con tecnología y soluciones eficientes

Breve resumen de la Ley Orgánica 1/2025: Medidas de Eficiencia Procesal

La Ley Orgánica 1/2025 introduce reformas clave para modernizar la Justicia en España. Destaca la creación de Tribunales de Instancia, la digitalización con el expediente ...
Leer más →
Scroll al inicio

CONTACTO

Puedes rellenar el siguiente formulario para ponerte en contacto con nosotros y consultarnos cualquier duda.Te responderemos en el menor tiempo posible.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Puede consultar nuestra política de privacidad