3

Nuevas publicaciones

Lo que parece una compra puede ser solo un alquiler encubierto. Conocer las condiciones reales es la clave

En Madrid se están ofreciendo viviendas bajo la apariencia de compraventa que en realidad no pueden venderse en propiedad durante los primeros 15 años. Se trata de promociones levantadas en suelo municipal con la obligación legal de destinarse a alquiler asequible. Los contratos que firman los interesados no son escrituras de compraventa, sino aportaciones a una cooperativa para financiar el proyecto. Esto implica riesgos importantes: no se adquiere la propiedad, puede que ni siquiera se acceda al alquiler si no se cumplen los requisitos, y además se asumen responsabilidades económicas como socio. Antes de firmar, conviene informarse bien, exigir garantías y contar con asesoramiento jurídico especializado

La jurisprudencia es clara: lo determinante no es cuándo se aprueban las obras, sino cuándo las derramas se hacen exigibles. El propietario en ese momento debe abonarlas, aunque las obras se aprobaran antes de su compra. Si el cambio de titularidad no se comunica a la comunidad, responden solidariamente el antiguo y el nuevo propietario, hasta que se notifique formalmente la transmisión. Incluso en casos de divorcio y liquidación de gananciales, ambos excónyuges siguen siendo responsables mientras la comunidad no reciba aviso. Los pactos privados entre comprador y vendedor sobre quién paga las derramas no vinculan a la comunidad, que siempre puede reclamar al propietario que figure como titular. Además, las deudas deben estar aprobadas en junta y correctamente certificadas para poder reclamarse judicialmente. En definitiva, la clave está en el momento del devengo, la comunicación del cambio de titularidad y el cumplimiento de los requisitos legales en la reclamación.

Contenidos

2 min de lectura

En el ámbito urbanístico el derecho de los propietarios a ser indemnizados por la Administración tiene un carácter excepcional. Esto es así porque la posibilidad de edificar no viene dada por el hecho de que se sea propietario del inmueble sino porque así se establece en el Ordenamiento Urbanístico. Es decir, es la Administración la que regula el uso de los terrenos y construcciones sentándose el principio de no indemnización por las limitaciones y deberes que se impongan a sus propietarios. Ahora bien, puede que haya un contenido urbanístico de la propiedad inmobiliaria que deba respectarse por ser previo a la ordenación urbanística, lo que podrá dar lugar a una indemnización.

El primer presupuesto para que la lesión sea susceptible de indemnización es que la actuación de la Administración sea antijurídica y que su titular no tenga la obligación de soportarla. Si esto es así, el daño, además, deberá reunir los siguientes requisitos:

  • Que sea real y efectivo, lo que excluye que se indemnicen daños hipotéticos o posibles.
  • Que se pueda evaluar económicamente, estando incluidos todos los tipos de daños materiales, personales o morales, siempre y cuando sean susceptibles de valoración.
  • Que se pueda individualizar respecto de una determinada persona.

Si la lesión sufrida por el derecho reúne los anteriores requisitos, deberá concurrir el segundo presupuesto que consiste en que la Administración deba ser responsable de la indemnización, es decir, que sea posible imputarle la autoría del daño. Como actúa a través de personas que están integradas en su organización, las decisiones de éstas deberán haber sido tomadas en su calidad y condición de autoridad o funcionario no siendo indemnizables los daños que hayan causado cuando su actuación no estuviera relacionada con el servicio, ni tampoco por los daños causados por los contratistas y concesionarios.

Como último presupuesto, deberá existir una relación de causalidad entre la actividad administrativa y el daño provocado, no debiendo concurrir la culpa del perjudicado.

Si se reúnen los presupuestos y requisitos anteriores, el titular del derecho lesionado tendrá la posibilidad de obtener un resarcimiento que podrá ser en metálico o “in natura”, siendo los criterios de valoración los establecidos en la Ley de Expropiación Forzosa.

Pedro Pablo Fernández Grau

Abogado. Colegiado ICAM 43.197

¿Necesitas ayuda legal?

Somos profesionales con una experiencia jurídica de más de 30 años que nos permite conseguir las mejores soluciones legales.

Otras publicaciones

La licencia de actividad en el Ayuntamiento de Madrid en inmuebles en situación de fuera de ordenación

Qué se significa que un edificio esté en situación de fuera de ordenación La situación de ...
Leer más →

Las sociedades patrimoniales: una fiscalidad gravosa

Una sociedad mercantil tendrá el carácter de patrimonial cuando más de la mitad de su ...
Leer más →

El Principio de Desarrollo Territorial y Urbano Sostenible en la Legislación Española: El Artículo 3 del Real Decreto Legislativo 7/2015 que aprueba el Texto Refundido de la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana.

DEPARTAMENTO DE URBANISMO El urbanismo y la ordenación del territorio constituyen una de las áreas ...
Leer más →
Scroll al inicio

CONTACTO

Puedes rellenar el siguiente formulario para ponerte en contacto con nosotros y consultarnos cualquier duda.Te responderemos en el menor tiempo posible.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Puede consultar nuestra política de privacidad