3

Nuevas publicaciones

Lo que parece una compra puede ser solo un alquiler encubierto. Conocer las condiciones reales es la clave

En Madrid se están ofreciendo viviendas bajo la apariencia de compraventa que en realidad no pueden venderse en propiedad durante los primeros 15 años. Se trata de promociones levantadas en suelo municipal con la obligación legal de destinarse a alquiler asequible. Los contratos que firman los interesados no son escrituras de compraventa, sino aportaciones a una cooperativa para financiar el proyecto. Esto implica riesgos importantes: no se adquiere la propiedad, puede que ni siquiera se acceda al alquiler si no se cumplen los requisitos, y además se asumen responsabilidades económicas como socio. Antes de firmar, conviene informarse bien, exigir garantías y contar con asesoramiento jurídico especializado

La jurisprudencia es clara: lo determinante no es cuándo se aprueban las obras, sino cuándo las derramas se hacen exigibles. El propietario en ese momento debe abonarlas, aunque las obras se aprobaran antes de su compra. Si el cambio de titularidad no se comunica a la comunidad, responden solidariamente el antiguo y el nuevo propietario, hasta que se notifique formalmente la transmisión. Incluso en casos de divorcio y liquidación de gananciales, ambos excónyuges siguen siendo responsables mientras la comunidad no reciba aviso. Los pactos privados entre comprador y vendedor sobre quién paga las derramas no vinculan a la comunidad, que siempre puede reclamar al propietario que figure como titular. Además, las deudas deben estar aprobadas en junta y correctamente certificadas para poder reclamarse judicialmente. En definitiva, la clave está en el momento del devengo, la comunicación del cambio de titularidad y el cumplimiento de los requisitos legales en la reclamación.

Contenidos

2 min de lectura

La doctrina de los sistemas generales es creada por el Tribunal Supremo para evitar la injusticia que suponía que el Estado expropiara terrenos para sistemas generales de titularidad estatal a valor de suelo no urbanizable, mientras que si otros suelos de la misma clasificación urbanística se destinaban a sistemas generales de implantación municipal, su valoración era como si fueran urbanos o urbanizables, aunque no pertenecieran a esta categoría de suelos.

A esta doctrina de creación jurisprudencial se trata de poner fin por medio del artículo 35.2 del Real Decreto Legislativo 7/2.015, de 30 de octubre que dice, en síntesis, que el suelo se tasará con independencia de la causa de la valoración y el instrumento legal que la motive, aunque estén destinados a infraestructuras y servicios públicos de interés general supramunicipal, de forma que su valoración se determinará según la situación básica de los terrenos en los que se sitúan o por los que discurran. Es decir, que si discurren por suelo rural, se deberán tasar conforme a esta naturaleza.

Y esta previsión legislativa ya ha sido recogida por el Tribunal Supremo que ha manifestado que dicha regulación impide tomar en consideración las características de la infraestructura que justifica la expropiación ni su influencia en el desarrollo posterior de la ciudad, debiéndose tener en cuenta, únicamente, la situación fáctica de la finca expropiada, al no ser ya posible valorar el suelo rural como si estuviera urbanizado.

No obstante, consideramos que la situación que crea la nueva regulación del suelo produce efectos injustos en los derechos de los propietarios por lo que es posible que en el futuro el Tribunal Supremo, en respuesta a las pretensiones de algún propietario afectado, corrija de alguna manera dicha injusticia, para lo cual es recomendable acudir a la vía judicial cuando el propietario se vea perjudicado en sus derechos por la expropiación de sus terrenos con el fin de construcción de infraestructuras de interés supramunicipal.

Pedro Pablo Fernández Grau

Abogado. Colegiado ICAM 43.197

¿Necesitas ayuda legal?

Somos profesionales con una experiencia jurídica de más de 30 años que nos permite conseguir las mejores soluciones legales.

Otras publicaciones

Los convenios urbanísticos facilitan la colaboración público-privada, impulsando proyectos sostenibles y adaptados a las necesidades locales

Convenios Urbanísticos: La Clave para un Desarrollo Urbano Sostenible y Colaborativo

Los convenios urbanísticos son acuerdos clave entre administraciones públicas y actores privados que facilitan el desarrollo sostenible de proyectos urbanísticos. Su flexibilidad permite adaptar la ...
Leer más →
El nuevo criterio de Hacienda sobre inmuebles hipotecados cambia las reglas del juego: fiscalidad, tesorería y estrategia van de la mano en cada operación inmobiliaria

Novedades Fiscales en el IRPF para el año 2.013 en relación con la vivienda

Deducción por vivienda habitual Desaparece completamente la deducción por inversión en vivienda habitual, ya sea para ...
Leer más →

El Testamento y sus tipos

Derecho Patrimonial Definición de Testamento Se llama testamento al acto por el cual una persona ...
Leer más →
Scroll al inicio

CONTACTO

Puedes rellenar el siguiente formulario para ponerte en contacto con nosotros y consultarnos cualquier duda.Te responderemos en el menor tiempo posible.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Puede consultar nuestra política de privacidad