3

Nuevas publicaciones

Lo que parece una compra puede ser solo un alquiler encubierto. Conocer las condiciones reales es la clave

En Madrid se están ofreciendo viviendas bajo la apariencia de compraventa que en realidad no pueden venderse en propiedad durante los primeros 15 años. Se trata de promociones levantadas en suelo municipal con la obligación legal de destinarse a alquiler asequible. Los contratos que firman los interesados no son escrituras de compraventa, sino aportaciones a una cooperativa para financiar el proyecto. Esto implica riesgos importantes: no se adquiere la propiedad, puede que ni siquiera se acceda al alquiler si no se cumplen los requisitos, y además se asumen responsabilidades económicas como socio. Antes de firmar, conviene informarse bien, exigir garantías y contar con asesoramiento jurídico especializado

La jurisprudencia es clara: lo determinante no es cuándo se aprueban las obras, sino cuándo las derramas se hacen exigibles. El propietario en ese momento debe abonarlas, aunque las obras se aprobaran antes de su compra. Si el cambio de titularidad no se comunica a la comunidad, responden solidariamente el antiguo y el nuevo propietario, hasta que se notifique formalmente la transmisión. Incluso en casos de divorcio y liquidación de gananciales, ambos excónyuges siguen siendo responsables mientras la comunidad no reciba aviso. Los pactos privados entre comprador y vendedor sobre quién paga las derramas no vinculan a la comunidad, que siempre puede reclamar al propietario que figure como titular. Además, las deudas deben estar aprobadas en junta y correctamente certificadas para poder reclamarse judicialmente. En definitiva, la clave está en el momento del devengo, la comunicación del cambio de titularidad y el cumplimiento de los requisitos legales en la reclamación.

Contenidos

2 min de lectura

Propiedad Horizontal

Para que pueda existir una Comunidad de Propietarios regulada por la Ley de Propiedad Horizontal es necesario que existan elementos comunes, tal y como se deduce el artículo 1 de la Ley que regula este tipo especial de propiedad y del artículo 396 del Código Civil. En el caso de que no existieran nos encontraríamos ante un supuesto en el que no sería de aplicación dicha normativa.

Partiendo de la anterior realidad, en una Comunidad de Propietarios se dan los siguientes tipos de elementos:

  1. Elementos Comunes, que son los que dan servicio a todos los propietarios para el adecuado uso de sus propiedades. Están descritos en el Título Constitutivo que es la escritura de división horizontal que redacta el constructor a partir del proyecto de obra y que, a veces, puede contener los Estatutos.

    Las obligaciones de los propietarios respecto de estos elementos se establecen en el artículo 9.1.a) de la Ley de Propiedad Horizontal y podrán ser utilizados según su propio destino, ya sea de paso, de recreo, etc. Puede limitarse su uso tanto en los Estatutos, como en la Junta de Propietarios, pero en este último caso el acuerdo se deberá adoptar por unanimidad al suponer una modificación del Título Constitutivo que no decía nada al respecto y por limitar el derecho de propiedad.

  2. Elementos comunes de uso privativo. Son aquellos elementos comunes que en el Título Constitutivo se indica que son de uso privativo de un determinado propietario, lo que suele ocurrir con las terrazas a nivel de áticos y bajos.

    Estos elementos dan lugar a una mayor problemática judicial a la hora de determinar de quién es la responsabilidad para su reparación y mantenimiento. Para ello habrá que examinar cada caso en concreto porque dependiendo de si el elemento que es necesario mantener es común, como es la estructura o impermeabilización, o privativo, como pueden ser las baldosas del suelo, o de quién ha provocado el deterioro, la responsabilidad será bien del propietario bien de la Comunidad.

  3. Elementos privativos. Son todos aquellos de uso exclusivo de los propietarios y que necesariamente deben venir así descritos en el Título Constitutivo. En el caso de que no se indique nada el elemento será común, sin perjuicio de que haya existido algún error a la hora de redactar la escritura y haya que aplicar el principio de los elementos comunes o privativos por destino.

Pedro Pablo Fernández Grau

Abogado

¿Necesitas ayuda legal?

Somos profesionales con una experiencia jurídica de más de 30 años que nos permite conseguir las mejores soluciones legales.

Otras publicaciones

Requisitos que se tienen que cumplir para considerar que el arrendatario de una vivienda habitual se encuentra en situación de vulnerabilidad económica. Real Decreto-ley 11/2020, COVID-19 (coronavirus)

Para que el inquilino de una vivienda habitual pueda acogerse a la suspensión del procedimiento de ...
Leer más →

Las Entidades Urbanísticas de Conservación

Últimamente nos están llegando al Despacho numerosas consultas en relación con la pretensión de muchos ...
Leer más →

El Agente Urbanizador

El Agente Urbanizador, tal y como se entiende hoy en día, fue configurado por la ...
Leer más →
Scroll al inicio

CONTACTO

Puedes rellenar el siguiente formulario para ponerte en contacto con nosotros y consultarnos cualquier duda.Te responderemos en el menor tiempo posible.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Puede consultar nuestra política de privacidad