3

Nuevas publicaciones

Lo que parece una compra puede ser solo un alquiler encubierto. Conocer las condiciones reales es la clave

En Madrid se están ofreciendo viviendas bajo la apariencia de compraventa que en realidad no pueden venderse en propiedad durante los primeros 15 años. Se trata de promociones levantadas en suelo municipal con la obligación legal de destinarse a alquiler asequible. Los contratos que firman los interesados no son escrituras de compraventa, sino aportaciones a una cooperativa para financiar el proyecto. Esto implica riesgos importantes: no se adquiere la propiedad, puede que ni siquiera se acceda al alquiler si no se cumplen los requisitos, y además se asumen responsabilidades económicas como socio. Antes de firmar, conviene informarse bien, exigir garantías y contar con asesoramiento jurídico especializado

La jurisprudencia es clara: lo determinante no es cuándo se aprueban las obras, sino cuándo las derramas se hacen exigibles. El propietario en ese momento debe abonarlas, aunque las obras se aprobaran antes de su compra. Si el cambio de titularidad no se comunica a la comunidad, responden solidariamente el antiguo y el nuevo propietario, hasta que se notifique formalmente la transmisión. Incluso en casos de divorcio y liquidación de gananciales, ambos excónyuges siguen siendo responsables mientras la comunidad no reciba aviso. Los pactos privados entre comprador y vendedor sobre quién paga las derramas no vinculan a la comunidad, que siempre puede reclamar al propietario que figure como titular. Además, las deudas deben estar aprobadas en junta y correctamente certificadas para poder reclamarse judicialmente. En definitiva, la clave está en el momento del devengo, la comunicación del cambio de titularidad y el cumplimiento de los requisitos legales en la reclamación.

Contenidos

2 min de lectura

La Sentencia de la Audiencia Provincial de Toledo de fecha 11 de enero de 2018 ha considerado que se dio una cesión inconsentida del contrato de arrendamiento por la venta del 96 % de las participaciones de una sociedad.

Antecedentes del caso

Las partes firmaron un contrato de arrendamiento de un local destinado a restaurante, en el que se pactó que la arrendataria no podía ceder, subrogar, traspasar o subarrendar total o parcialmente el contrato objeto del arrendamiento sin el consentimiento expreso del arrendador.

Los socios de la sociedad arrendataria procedieron a vender el 96 % de sus participaciones a un tercero. El único patrimonio que tenía la sociedad era el derecho de arrendamiento sobre el local en cuestión. Además, la venta de las participaciones se publicitó indicando que se alquilaba un restaurante que estaba listo para trabajar, siendo el método del pago del precio mediante un abono mensual en una cuantía semejante a la renta pactada en el contrato de arrendamiento.

Normativa considerada

La sentencia aplica el artículo 6.4 del Código Civil que establece que los actos que se realicen al amparo de una norma y que persigan un resultado prohibido por el ordenamiento jurídico, se considerarán ejecutados en fraude de ley y no impedirán la aplicación de la norma que se trataba de eludir.

En cuanto a la cesión del contrato, dice que aunque el artículo 32 lo permite sin tener que contar con el permiso del arrendador, es un artículo cuya aplicación puede ser excluida por mutuo acuerdo de las partes que es precisamente lo que sucedió en el contrato de arrendamiento objeto del pleito, pero que, en cualquier caso, aunque el punto 4 de dicho artículo establece que no se reputará cesión el cambio producido en la persona del arrendatario a consecuencia de la fusión, transformación o escisión de la sociedad arrendataria, la venta de las participaciones no puede considerarse encuadrada en dichos supuestos, debiendo considerarse la venta de la casi totalidad de las participaciones de la sociedad como una cesión del contrato de arrendamiento.

Decisión del Tribunal

La sentencia considera que la forma en la que se llevó a cabo la publicidad de la venta de las acciones de la sociedad arrendataria, el tanto por ciento de las mismas que fue objeto de transmisión que llegó al 94 %, y que la transmisión de las participaciones de la sociedad no puede considerarse encuadrada en los supuestos del artículo 34.2 de la LAU que excluyen la existencia de la cesión, supone que se ha producido una actuación en fraude de ley conforme al artículo 6.4 del Código Civil por lo que estima que se ha producido una cesión inconsentida del contrato de arrendamiento, decretando el desahucio.

Pedro Pablo Fernández Grau

Abogado

¿Necesitas ayuda legal?

Somos profesionales con una experiencia jurídica de más de 30 años que nos permite conseguir las mejores soluciones legales.

Otras publicaciones

El Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) en una compraventa o transacción

El objeto de este artículo es aclarar la nueva postura marcada por el Tribunal Supremo al respecto ...
Leer más →

Causas de revocación de la donación vinculadas a bienes inmuebles

Nuestro ordenamiento jurídico prevé tres causas de revocación de las donaciones, que solo podrán darse ...
Leer más →

Resolución de contratos de compraventa a causa del COVID-19 – Artículo Boletín Urbanismo y Derecho Mayo 2020

INMOBILIARIO Resolución de contratos de compraventa a causa del COVID-19 HÉCTOR LUIS OLIVÁN GUILLAUME Es ...
Leer más →
Scroll al inicio

CONTACTO

Puedes rellenar el siguiente formulario para ponerte en contacto con nosotros y consultarnos cualquier duda.Te responderemos en el menor tiempo posible.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Puede consultar nuestra política de privacidad