3

Nuevas publicaciones

Lo que parece una compra puede ser solo un alquiler encubierto. Conocer las condiciones reales es la clave

En Madrid se están ofreciendo viviendas bajo la apariencia de compraventa que en realidad no pueden venderse en propiedad durante los primeros 15 años. Se trata de promociones levantadas en suelo municipal con la obligación legal de destinarse a alquiler asequible. Los contratos que firman los interesados no son escrituras de compraventa, sino aportaciones a una cooperativa para financiar el proyecto. Esto implica riesgos importantes: no se adquiere la propiedad, puede que ni siquiera se acceda al alquiler si no se cumplen los requisitos, y además se asumen responsabilidades económicas como socio. Antes de firmar, conviene informarse bien, exigir garantías y contar con asesoramiento jurídico especializado

La jurisprudencia es clara: lo determinante no es cuándo se aprueban las obras, sino cuándo las derramas se hacen exigibles. El propietario en ese momento debe abonarlas, aunque las obras se aprobaran antes de su compra. Si el cambio de titularidad no se comunica a la comunidad, responden solidariamente el antiguo y el nuevo propietario, hasta que se notifique formalmente la transmisión. Incluso en casos de divorcio y liquidación de gananciales, ambos excónyuges siguen siendo responsables mientras la comunidad no reciba aviso. Los pactos privados entre comprador y vendedor sobre quién paga las derramas no vinculan a la comunidad, que siempre puede reclamar al propietario que figure como titular. Además, las deudas deben estar aprobadas en junta y correctamente certificadas para poder reclamarse judicialmente. En definitiva, la clave está en el momento del devengo, la comunicación del cambio de titularidad y el cumplimiento de los requisitos legales en la reclamación.

Contenidos

2 min de lectura

GRAU ASOCIADOS – ABOGADOS

Los poderes públicos que llevan a cabo actuaciones urbanísticas están sujetos al principio general de responsabilidad, el cual sirve de base para que las leyes estales y autonómicas en materia de urbanismo incluyan supuestos que den lugar al derecho a percibir indemnizaciones.

Con carácter general, los particulares, en los términos establecidos en las leyes, tienen derecho a ser indemnizados por toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, salvo casos de fuerza mayor, siempre que sea consecuencia del funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos.

Serán titulares del derecho a ser indemnizados cualquier persona física o jurídica que considere lesionados sus derechos, incluidos otros entes y organismos públicos.

La lesión de derechos que  dará lugar a la indemnización, consiste en un daño sufrido sin que exista el deber jurídico de soportarlo.

Hay que destacar que en el ámbito urbanístico el derecho a edificar, no proviene del derecho de propiedad sobre el terreno en el cual se pretende construir, sino que proviene de la legislación urbanística que concede tal derecho a edificar.

En ese sentido no serán indemnizables las limitaciones y deberes establecidos por el planeamiento urbanístico a la hora de ordenar el uso de los terrenos y la regulación de sus construcciones, salvo que existan derechos preexistentes que el ordenamiento posterior debe respetar.

Requisitos para la obtener la indemnización

Los requisitos necesarios que deben identificarse en el daño producido por la actividad administrativa son los siguientes:

  • El daño deber ser real y efectivo. Se indemnizarán los daños que verdaderamente hayan sido producidos, quedando excluidos los daños potenciales y los que sean hipotéticos o posibles.
  • El daño será evaluable económicamente, incluyéndose todo tipo de daños, tanto los materiales como los personales y morales.
  • El daño debe ser individualizado, bien respecto a una persona o bien respecto de un grupo o colectivo determinado.

Otros supuestos indemnizatorios

Existen supuestos normativos que dan lugar a la obligación de resarcir los daños producidos mediante la correspondiente indemnización, como son:

  • Que la norma tenga un contenido expropiatorio de derechos, excluyendo a las posibles expectativas de derechos que no sean indemnizables.
  • Que haya sido declarada la inconstitucionalidad de la norma.
  • Que el resultado de la aplicación de la norma genere un daño que cumpla con todos los requisitos que justifiquen el derecho a ser indemnizado.

Héctor Luís Oliván Guillaume

¿Necesitas ayuda legal?

Somos profesionales con una experiencia jurídica de más de 30 años que nos permite conseguir las mejores soluciones legales.

Otras publicaciones

El tribunal anula la sanción de la AEPD por falta de pruebas sobre la captación de imágenes

Los locales y bajos deben contribuir al gasto de instalación del ascensor aunque estatutariamente se les exima de los gastos de conservación, limpieza y alumbrado del portal y escaleras

El Tribunal Supremo, en su sentencia de 20 de octubre de 2.010, ha establecido que los propietarios ...
Leer más →

Delito contra la Ordenación del Territorio: Un análisis del artículo 319 del Código Penal

¿Te Acusan de un Delito Urbanístico? El artículo 319 del Código Penal establece sanciones graves para quienes realicen construcciones ilegales o incumplan normativas urbanísticas, incluyendo ...
Leer más →

La Acción de Deslinde

La acción de deslinde es el hecho de señalar y diferenciar los limites divisorios de ...
Leer más →
Scroll al inicio

CONTACTO

Puedes rellenar el siguiente formulario para ponerte en contacto con nosotros y consultarnos cualquier duda.Te responderemos en el menor tiempo posible.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Puede consultar nuestra política de privacidad